Isaac Newton es el padre de la Ley de Gravitación Universal. Con ella corroboró la existencia y efectos de la gravedad en la Tierra y el Universo. Sin embargo, no fue el primero en estudiar la gravedad. Durante la revolución científica del Renacimiento resalto la teoría heliocéntrica de Copérnico y más adelante la ley de la gravedad de Galileo Galilei.
La gravedad antes de Newton
Es imposible dejar de mencionar a Aristóteles quien se percató de que los objetos eran atraídos por la tierra. A este fenómeno le llamó “Gravitas” y, aunque tenía la idea, erró en ciertos aspectos. El primero creer que la fuerza gravitas venía del centro del universo.
Para él, el centro de la Tierra y el centro del universo eran la misma cosa. Pero el otro error fue afirmar que la gravedad no era uniforme. Por lo tanto, los objetos de mayor peso tendrían menor aceleración de gravedad que los objetos livianos.
Fue Copérnico con su teoría heliocéntrica quien determinó que la Tierra era un planeta más que giraba alrededor del Sol. Es decir, echó por tierra aquello de que la Tierra se ubicaba en el centro del universo o que era el centro de tal espacio.
Pero no todo quedaba resuelto. Galileo Galilei, hombre de importancia durante la revolución científica del Renacimiento, comprobó lo afirmado por Copérnico. Adicionalmente realizó diversos experimentos que le valieron la formulación de las ecuaciones gravitatorias.
Entre sus descubrimientos más importantes resalta que la aceleración producida por la gravedad es igual para todos los cuerpos, indiferentemente de su peso. Corrige entonces el segundo error cometido por Aristóteles.
Galileo Galilei
Galileo Galilei nació el 15 de febrero de 1564. Murió a los 77 años de edad en el año 1642. Fue un gran físico y astrónomo italiano que se destacó durante los siglos XVI y XVII. Principalmente es reconocido por demostrar científicamente y defender la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico.
Además de ello contribuyó a la perfección y desarrollo del telescopio. Así como también se le atribuye el descubrimiento de los principales satélites de Júpiter.
Cabe destacar que, para la época, fue catalogado de hereje por reafirmar la teoría de Copérnico. Incluso tuvo que retractarse de sus afirmaciones para evitar morir quemado en la hoguera.
Ley de la gravedad de Galileo Galilei
Para comprobar que todos los cuerpos poseen igual aceleración de la gravedad, sin importar su peso, Galilei realizó un experimento singular. Desde la Torre de Pisa arrojó dos objetos de diferente peso, notando que ambos caían al mismo tiempo. Sin embargo, hay quienes dudan de la veracidad de este experimento.
Pero también realizó otro experimento denominado Planos inclinados, llegando a la misma conclusión. Utilizó planos inclinados más dos esferas de peso diferente. Con detallado análisis y estudio, concluyó que el comportamiento de las esferas en los planos era el mismo, sin que el peso influyera.
Los planos inclinados sirvieron para medir de mejor manera el tiempo de caída de cada cuerpo. En consecuencia, la ley de gravedad de Galileo Galilei explica como dos cuerpos de diferente peso, caen al vacío sin aire al mismo tiempo.
Es así como refuta lo que por muchos años se dio como cierto. Es decir la caída libre descubierta por Aristóteles.
Con esto, queda claro que no fue Newton el precursor del concepto de gravedad. Aunque tiene el mérito de convertir este concepto en una fuerza universal.